Recientemente se publicó la nueva Ley del Teletrabajo – Ley 31572 en nuestro país, por lo que te invitamos a conocer cómo implementar la modalidad, sus nuevas reglas y cómo gozar de los beneficios del teletrabajo.

El teletrabajo ha demostrado ser una modalidad viable en nuestro país y en el mundo desde hace ya más de 20 años. La coyuntura sanitaria por su parte nos permitió a la mayoría conocer lo bueno y también las oportunidades de mejora para quedarnos finalmente con las buenas prácticas. La nueva norma en el país recoge ese aprendizaje y a continuación destacamos algunos puntos diferenciales en comparación con la regulación anterior para saber cómo implementarlos adecuadamente.

  • Facebook
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Twitter
La nueva ley de teletrabajo, trae consigo nuevos retos para su implementación (Ballon, R. 2022)

La nueva ley de teletrabajo, en comparación con la derogada (Ley 30036 del 2013) nos trae una mejor caracterización del teletrabajo incorporando conceptos de internacionalidad de la prestación, flexibilidad (parcial o total, reversible y voluntaria, etc.), desconexión digital, nuevos derechos y obligaciones para las partes (empleador y trabajador), mejores definiciones para sector público, nueva categorización de sanciones ante incumplimientos, entre otros. Sin embargo, el presente artículo no se centrará en estos tópicos, sino en la promoción de la implementación de la modalidad tomando en cuenta las nuevas reglas. El desarrollo de cada punto lo hemos desarrollado en otros post que invitamos a revisar y también te invitamos a seguirnos para complementar los nuevos temas de la ley publicada que describiremos de manera particular durante todo este mes.


Para la adecuada implementación del teletrabajo es relevante en primer lugar que las empresas sepan para qué es útil hacer teletrabajo…, definir finalidad y objetivo son clave. Para ello es importante contar preliminarmente con un diagnóstico de teletrabajabilidad que permita conocer la viabilidad del teletrabajo en los procesos de la organización, definir las áreas mejor predispuestas para teletrabajo y con ello los puestos/cargos teletrabajables. Finalmente establecer criterios técnicos para la definición de perfiles de teletrabajo pues no todas las personas (como quedó demostrado durante el tiempo de pandemia) pueden teletrabajar o supervisar teletrabajo.

  • Facebook
  • Gmail
  • LinkedIn
  • Twitter
Para toda implementación es clave definir el objetivo, diagnosticar la corporación y planificar la modalidad… (Ballón, R. 2020)

El contexto de hoy, parte por reconocer la convivencia en entornos flexibles, denominados actualmente como “híbridos” (que como lo hemos expresado en anteriores publicaciones no hacen más que demostrar lo que es el teletrabajo que nos permite estar en varios lugares para laborar), pero que demandan de cada empresa una visión clara del impacto de la modalidad en la corporación, no solo centrada en el trabajador como principal eje receptor visible de los mismos, sino también hacia la organización. Los retornos corporativos del teletrabajo se expresan en una mejor racionalidad en el uso de los recursos, (optimización de espacios, ahorros administrativos, etc), sino también en optimización de resultados (eficiencia, cumplimiento de metas, etc); pero para conseguir ello será a su vez clave establecer un plan de teletrabajo que muestre el camino de cómo evolucionará la modalidad en beneficio de la corporación.

Te invitamos a conocer más sobre los modelos y metodología de implementación desarrollada por nuestro equipo consultor internacional, y a seguirnos en nuestro blog y redes sociales para complementar y dar seguimiento a los aportes que brindaremos de cobertura sobre esta nueva ley en el país durante todo el mes de setiembre.

Lima, 11 de setiembre de 2022.

Por. Roberto Ballón B., CEO TWSolutions

Share This

Compartir

Comparte ahora en tus redes!